La clínica de obra grupal está destinada a quienes deseen desarrollar, profundizar o finalizar un proyecto literario. Se aceptan novelas, poemarios, ensayos, nouvelles, diarios, crónicas, cuentos y textos híbridos en busca de forma. No es necesario tener una obra ni idea definida, incluso es posible que, en el proceso, se tomen nuevos caminos y se modifiquen objetivos.
CLÍNICA:
Una clínica no es un lugar de perfección, sino de observación, intervención, cura, prueba y error. Los cuerpos que llegan (en este caso, los textos) más que perfectos, deben estar vivos, de modo que podamos escucharlos, examinarlos y acompañarlos en su transformación. En esta Clínica de Obra, los textos serán esos cuerpos: materiales que respiran, con heridas, impulsos, que tiemblan y buscan su forma. El trabajo no será corregir estos textos desde una norma prescriptiva, sino escuchar lo que cada texto en particular requiere.
OBRA:
Si bien, el foco estará en el proceso de escritura, el taller tiene como objetivo principal, la creación y/o la finalización de una obra literaria. En este sentido, los borradores, las notas, las ideas, los pequeños fragmentos que guardamos en nuestra memoria no serán únicamente nuestro punto de partida, sino elementos fundamentales de este proceso que, paulatinamente, se irá convirtiendo en un resultado.
GRUPAL:
Si bien cada obra es individual y personal, el dispositivo de clínica de obra grupal supone una participación activa y colectiva de los integrantes, donde las devoluciones, los comentarios y las sugerencias amplían la perspectiva, enriquecen los textos y afinan la escucha crítica y la sensibilidad como lectores.
DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN:
Este taller incluye un constante abordaje teórico y crítico literario sobre los textos propios. A partir del análisis de los mismos desde diferentes nociones de la teoría literaria, desarrollaremos herramientas que nos permitan pensar, problematizar, complejizar y trabajar la escritura y sus diferentes manifestaciones (tales como la forma, el tono, el ritmo, la construcción narrativa o poética, el punto de vista, los aspectos estructurales de los relatos, la autenticidad).
También se ofrecerán consignas de (re)escritura y el material de lectura personalizado según las búsquedas de cada autor/a.
Los cupos son limitados ya que considero que cada texto u obra requiere atención, tiempo y una escucha profunda. Prefiero un grupo reducido que me permita acompañar de cerca cada proceso, para trabajar con cuidado, precisión y compromiso la singularidad de cada texto-cuerpo.
Días: Miércoles, desde el 5 de noviembre.
Horario: De 18 a 19:30h.
Duración: Tres meses, 12 clases.
Precio: 65€ por cada cuatro clases. Total:195€
Inscripciones: info@vigiliacultural.com Whatsapp: 668589830
Pilar López.

Pilar López (18 de noviembre de 1995, Rosario). Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina (carrera de 6 años, equivalente al Máster europeo), con especialización en Teoría y Crítica Literaria. Actualmente, cursando el Máster en Artes Escénicas (Universidad Nacional de Rosario).
Mi recorrido combina la docencia, la escritura y la investigación. Fui docente en el nivel secundario, ayudante de cátedra en la Carrera de Letras por concurso en materias de Teoría Literaria y miembro del Centro de Estudios Críticos y Literarios de la UNR. Me he especializado en las obras de Clarice Lispector, Roland Barthes, Alejandra Pizarnik y Virginia Woolf (entre otros) con un especial interés en las escrituras autobiográficas, la Teoría Literaria y las formas y posibilidades de narrar (o no) lo real. Participé como expositora en congresos nacionales e internacionales y fui beneficiaria de las becas académicas Fulbright (2018, Massachusetts, EE.UU.), Jóvenes Investigadores AUGM (2019, São Paulo, Brasil) y EVC CIN (2021, Rosario, Argentina). Obtuve diversos premios de creación literaria en concursos organizados por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Me gradué en el año 2021, obteniendo (afortunadamente) el mejor promedio de mi promoción. Desde el año 2022, tomo un taller de dramaturgia a cargo de Sebastián Villar Rojas y, desde el año 2025 participo en una Clínica de obra literaria dictada por Alan Pauls. En el año 2024, publiqué “Así se contagia la realidad” (Tinta Libre Ediciones), una antología poética que reúne poemas de mi autoría y de alumnos del taller.
