Este taller es una introducción para aquellos intérpretes que deseen comenzar a escribir sus propios textos y ponerlos en escena. Trabajaremos la construcción de pequeños monólogos (texto e interpretación) que partirán del imaginario de los participantes. El taller tendrá varias fases:
I. Mecanismos para la escritura.
- El deseo y la necesidad como motores. ¿Qué quiero/necesito/deseo contar?
- Análisis interno: escribir escuchando.
- El formato de monólogo: creación de personaje(s) e interlocutor(es).
- La acotación.
- Escritura de acciones.
- El espacio y la atmósfera.
- La acción dramática.
- Género.
- Ficción y realidad.
- Documentación.
II. Trabajo en escena
- El vehículo soy yo: el viaje del papel a la carne.
- El presente en escena.
- Escuchar al personaje: la desaparición (o no) del yo.
- Materiales para la creación: la palabra, el gesto, el sonido, el espacio.
III. Reescribir en escena.
- Revisión del texto desde las necesidades y hallazgos del intérprete/dirección.
- La palabra prescindible.
Días 10,13, 17, 20, 24 y 27 de febrero.
Lunes y jueves de 10 a 13:30.
Precio 90€
Mínimo 6 alumnos, máximo 18.
Begoña Tena Moya.
Castellón de la Plana, 1978. Autora, actriz, cantante y directora de escena.
Seguramente, si no hubiera hecho estudios de interpretación actoral, nunca habría escrito teatro. Sí habría escrito otras cosas; porque escribir siempre fue un refugio desde la infancia. Pero los primeros textos que hice respondían más a la necesidad de la actriz de querer contar, ser otra. Me formé en numerosos talleres de creación con Paco Zarzoso, en paralelo a la licenciatura en Historia del Arte, estudios de interpretación en la Sala Escalante, y varios años como oyente en las clases de Arte intermedia de Bartolomé Ferrando, en la Facultad de BBAA. Mis primeros trabajos estuvieron inmersos en la performance y la música experimental. En el 2007 empecé a centrarme casi exclusivamente en la escritura, a raíz de ganar el accésit del premio internacional Maria Teresa León de la ADE. Con el dinero me compré mi primer portátil y a escribir, y reescribir, de forma diaria. Desde entonces he probado diferentes formatos: piezas de teatro próximo, dramaturgias para piezas de música experimental, libretos musicales, y bastantes encargos para actores y actrices veteranos que me han hecho aprender muchísimo reescribiendo con ellos en los ensayos. Realicé piezas de autoría compartida como Presoners (Albena Teatro), Els Nostres (Diputación de Valencia y Teatro Principal) o I tornarem a sopar al carrer (Producción Las Naves y TEM). Fui cofundadora de la Sala Ultramar, donde pude exhibir trabajos más experimentales y colaboré con la gestión y programación de autoría contemporánea valenciana. Fui becada con la I Insula Dramataria Josep Lluis Sirera y de ahí nació el texto Tórtola, a partir de la vida «inventada» de la artista Carmen Tórtola Valencia. La obra fue exhibida en los principales teatros de la Comunitat Valenciana e hizo temporada en las Naves del Teatro Español, obteniendo el galardón de la Crítica Valenciana y de los premios del IVC a mejor texto. Con Errantes, fui galardonada con el Premio Internacional Ciutat de Castelló 2023. He producido, con mi compañía, gran parte de mis textos. El último, Viva, parte de un recuerdo de mi infancia para hablar de aquella generación de mi barrio obrero en los 80, de aquellos niños que lograron llegar a la universidad y que, como sus padres, siguen sumidos en la precariedad. El texto fue estrenado en el TEM y recibió varias residencias de creación donde puede trabajar y probar formatos como radioteatro y dramaturgia sonora. Siempre me ha interesado más lo que se oye que lo que se ve; y por eso la palabra se ha convertido en el ingrediente nuclear de los montajes. Actualmente estoy escribiendo el texto para la nueva producción pública del IVC que se estrenará en mayo de 2025 en el Teatro Principal de Castellón.
